La prevención de los “gigantes de la geriatría” con mirada integral

Difundilo con amor

Los síndromes “gigantes de la geriatría” son entidades conocidas e investigadas en la geriatría y gerontología internacional. Se componen por:

  1. La inestabilidad y las caídas: una persona mayor que luego de caerse no es atendida inmediatamente y pasa una hora en el piso, tiene una tasa de mortalidad del 50%
  2. La incontinencia: puede ser causa de aislamiento social, depresión, infecciones de piel y deterioro de la calidad de vida en general
  3. Deterioro Cognitivo: afecta la calidad de vida y aumenta la dependencia
  4. La inmovilidad: es origen de sacropenia (pérdida de masa muscular), aumento de la rigidez articular, dolor crónico, etc.
  5. El excesivo y mal uso de fármacos: los fármacos pueden tener interacciones y efectos adversos extraños en las personas mayores y su uso crónico las expone a un sin número de posibles alteraciones.

¿Cómo podemos evitar que aparezcan estos problemas en las personas mayores?

Últimas investigaciones científicas desarrolladas por especialistas en esta materia cómo Linda P. Fried, Ben F. Hurley, Cathie Sherrington, Debra Waters, Archivald Young, Roberto Cannataro, Nan Chen-Xiangfeng He-FuWei Feng (solo para mencionar algunas investigaciones): Society on Sarcopenia, Cachexia and Wasting Disorders (SCWD): Organización internacional dedicada a mejorar la comprensión y tratamiento de la pérdida muscular en diversas condiciones, incluyendo el envejecimiento ó Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle: Revista científica especializada en investigaciones sobre pérdida muscular y sus implicaciones clínicas.) nos demuestran que la mejor opción para prevenir y tratar todos estos trastornos no está en la industria farmacéutica. La solución, la conocía nuestra abuela.
Es comer balanceado, mantenerse activo/a y sobretodo, el entrenamiento de la fuerza muscular. Sí. El entrenamiento de sobrecarga, parece ser la opción que más evidencia tiene de prevenir los “gigantes de la geriatría”. Al mejorar la masa muscular, disminuye la sarcopenia, la movilidad es mejor y más segura, se necesitan menos medicaciones, mejora el piso pélvico y por ende la continencia, y disminuyen estrepitosamente la inestabilidad y las caídas (que de presentarse, también son menos deletéreas al tener un sistema osteo-mio-articular más resistente).

 

Veamos qué condiciones ofrecen los sistemas de salud que mejor abordan esta problemática:

  • Sistemas basados en atención primaria de la salud: médicos de cabecera que conocen a sus pacientes durante años y mejoran ostensiblemente la atención de su proceso salud-enfermedad-cuidados.
  • Modelos atención geriátrica integrales e integrados: los sistemas de salud que cuentan con servicios geriátricos especializados y los integran con la atención primaria pueden conducir a una mejor gestión y potencialmente tasas más bajas de complicaciones
  • Énfasis en el envejecimiento activo y saludable: Los países que promueven estilos de vida saludables, actividad física, participación social y estimulación cognitiva a lo largo de la vida pueden contribuir a una población que envejece de manera más saludable y es menos susceptible a estos síndromes.
  • Sistemas integrales de apoyo social: Las redes de seguridad social sólidas, que incluyen apoyo para los cuidadores, acceso a la atención domiciliaria y servicios comunitarios, pueden ayudar a mantener la independencia funcional de los adultos mayores y prevenir el empeoramiento de las afecciones geriátricas.
  • Menor prevalencia de factores de riesgo: Las poblaciones con tasas más bajas de afecciones que contribuyen a los síndromes geriátricos, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad, podrían experimentar menos de estos síndromes.
  • Aseguran acceso a alimentos variados, equilibrados y de buen valor nutricional: son lugares donde se cumple la soberanía alimentaria.
  • Se consumen menos fármacos: el ejercicio reemplaza medicamentos que mejoran el perfil metabólico, emocional, cardiovascular, respiratorio, digestivo, etc.

Seguramente habrás visto imágenes de personas mayores haciendo ejercicio en plazas de China, Japón, Singapur, Canadá o Cuba. Está demostrado que esa política pública es la más importante para prevenir el deterioro en las personas mayores.

¡Así que ya sabemos. Menos medicamentos (siempre que sea posible), más comida real y equilibrada (volvamos a la olla), y ejercicio físico!

Y por supuesto, un acompañamiento longitudinal por profesionales que te conozcan en profundidad y respeten tu ciclo vital y las decisiones que tomes sobre tu salud, porque vos sos el soberano de tu cuerpo, de tu salud y de tu vida.

Gentileza: Dr. Carlos Javier Muggeri
MN: 115066 / MP: 449694
Medicina General-Familiar, Gerontología, Cuidados Paliativos, Terapia del dolor, Medicina Tradicional China

 


Agradecemos especialmente la colaboración de:
Aikido Ren Sei
Abogada Mariana Funes Siri
Electricista Santiago Piscitelli
Pueblo Escondido, Restaurante & Salumería

 


Difundilo con amor

Dejanos tus comentarios