Martes 13: ¿mala suerte o mito popular?

Difundilo con amor

Si hay una fecha que levanta cejas y baja planes, es el martes 13. “No te cases ni te embarques, ni de tu casa te apartes”, dice el refrán que se repite desde generaciones. Pero… ¿de dónde sale esa superstición? ¿Por qué justo el martes y no otro día? ¿Y por qué el número 13?

 

¿Por qué el número 13?

El número 13 arrastra una fama oscura desde hace siglos. En muchas culturas occidentales se lo considera un número de mala suerte. Uno de los orígenes más citados proviene de la Última Cena, donde había 13 comensales —Jesús y sus 12 apóstoles— y el número 13 lo ocupa Judas, el traidor. También en la mitología nórdica, Loki, dios del caos, era el invitado número 13 en una cena de dioses que terminó en tragedia.

En la numerología, el 12 representa la perfección (12 meses, 12 signos del zodíaco, 12 apóstoles), y el 13 “rompe” esa armonía.

 

¿Por qué martes?

El día martes está regido por Marte, el dios romano de la guerra, la destrucción y la violencia. En español y en varios idiomas latinos (como el francés o el italiano), el martes está asociado con este dios guerrero, lo que le da un tinte más bélico y conflictivo.

Además, según algunos historiadores, el martes 13 de abril de 1204, Constantinopla fue saqueada por la Cuarta Cruzada, lo que reforzó la idea del martes como día nefasto.

También, el martes 13 de octubre de 1307, el rey Felipe IV de Francia ordenó la detención masiva de los Caballeros Templarios, acusados de herejía. La orden fue desmantelada y muchos fueron torturados o ejecutados. Ese evento quedó grabado como una fecha maldita.

 

¿Y por qué no viernes 13?

En el mundo anglosajón, el viernes 13 es el día de la mala suerte. Pero en los países de habla hispana y en Grecia, el que carga con la mala fama es el martes 13. Todo depende del idioma, la religión dominante y la historia local. Por ejemplo, en Italia el número de la mala suerte es el 17.

 

¿Cómo se popularizó?

Durante siglos, las supersticiones se transmitieron de boca en boca, en reuniones familiares o en rituales populares. Con el tiempo, el mito del martes 13 se reforzó en la literatura, el cine, el folclore y los medios de comunicación. Hoy, con internet, redes sociales y memes, estas creencias se difunden aún más rápido… y con una sonrisa cómplice.

 

Creencias populares y anécdotas

Algunas aerolíneas evitan tener fila 13 en los aviones.
En España y América Latina, muchas personas postergan cirugías, casamientos, mudanzas o viajes si caen martes 13.
En edificios antiguos, el piso 13 directamente no existe, y se salta del 12 al 14.
Hay quienes aseguran que “todo lo que comienza un martes 13, terminará mal”. Pero también están quienes se rebelan al mito y hacen cosas importantes ese día… ¡solo para desmitificarlo!

 

¿Realmente trae mala suerte?

No hay evidencia científica que relacione el martes 13 con accidentes, fracasos o desgracias. Pero el poder de la mente es fuerte: si creemos que algo va a salir mal, es más probable que nos autosaboteemos.

El martes 13, entonces, es más un reflejo de nuestros miedos colectivos, creencias antiguas y ganas de encontrarle sentido al caos, que una amenaza real.

 

En resumen:

El 13 es considerado un número de mala suerte por motivos religiosos y mitológicos.
El martes, regido por Marte, simboliza guerra y destrucción.
La combinación se volvió un símbolo del mal augurio en los países latinos.
El miedo al martes 13 sigue vivo por cultura, tradición… y un poquito de sugestión.

¿Y vos? ¿Sos de los que se cuidan el martes 13 o de los que se ríen del mito?
Contanos tu anécdota y compartí esta nota con alguien supersticioso.


Difundilo con amor

Dejanos tus comentarios